Endometriosis
¿Qué es la endometriosis?
Durante el ciclo menstrual de la mujer, la capa interna del útero, conocida como endometrio, se renueva cada mes para ofrecer la posibilidad de albergar un embrión y dar lugar a un embarazo. Si esto no ocurre, el endometrio se descama en forma de menstruación.
La endometriosis es una patología que deriva de la alteración del endometrio durante el ciclo menstrual. En lugar de crecer en el útero, el tejido endometrial se desarrolla en otros lugares extrauterinos, lo cual puede provocar sangrados y fuertes dolores.
La endometriosis es una enfermedad hormonodependiente, es decir, experimenta cambios en función de las hormonas que actúan en el ciclo menstrual de la mujer: los estrógenos y la progesterona.
En concreto, la liberación de estrógenos contribuye en un mayor grado a la evolución de la endometriosis. Sin embargo, también se han estudiado casos antes de la pubertad y de mujeres que la presentan en la menopausia.
Nuestra sección de endometriosis, liderada por el Dr. Tomás Gómez, cuenta con un equipo multidisciplinar experto y constantemente actualizado en el manejo de esta patología, especializado en el diagnostico ecográfico de la enfermedad incluso en fase precoces, y en el tratamiento quirúrgico de la misma mediante la aplicación de las técnicas más avanzadas.

Diagnostico
El primer signo de alarma de una posible endometriosis es el dolor agudo en las menstruaciones. En ese caso, el ginecólogo debe hacerle un examen físico exhaustivo a la paciente, sobre todo examinando la zona de la pelvis.
Una ecografía transvaginal puede ayudar a visualizar los quistes endometriósicos en el ovario o los nódulos profundos en otras zonas. Sin embargo, para un diagnóstico certero y seguro, será necesaria la cirugía para poder visualizar las lesiones causadas por la endometriosis.
También puede utilizarse la resonancia magnética nuclear (RNM) para el diagnóstico de la endometriosis en aquellas pacientes en las que no esté claro el diagnóstico mediante ecografía o antes de realizar una cirugía. Esta prueba permite determinar con exactitud la localización y profundidad de las lesiones endometriales.
El ginecólogo sólo estará seguro del diagnóstico cuando realice una laparoscopia, que es una cirugía menor con anestesia general en la que, mediante un tubo equipado con una lente y una luz, se puede observar el interior de la cavidad abdominal. Sin embargo, debido a que es un procedimiento costoso y a los riesgos que supone para la paciente, se intenta evitar su realización.
Las últimas investigaciones intentan encontrar biomarcadores de endometriosis que proporcionen un diagnóstico mediante la realización de un sencillo análisis de sangre o análisis de orina. Estos marcadores serían sustancias creadas por nuestro cuerpo en respuesta a la enfermedad o bien creadas por la propia enfermedad.
Ya se han descubierto marcadores de la endometriosis presentes en el fluido endometrial, como el marcador tumoral CA-125, por lo que su análisis permitiría detectar la enfermedad. Sin embargo, hasta la fecha, su valor diagnóstico es limitado.
La endometriosis es una patología que deriva de la alteración del endometrio durante el ciclo menstrual. En lugar de crecer en el útero, el tejido endometrial se desarrolla en otros lugares extrauterinos, lo cual puede provocar sangrados y fuertes dolores.
La endometriosis es una enfermedad hormonodependiente, es decir, experimenta cambios en función de las hormonas que actúan en el ciclo menstrual de la mujer: los estrógenos y la progesterona.
En concreto, la liberación de estrógenos contribuye en un mayor grado a la evolución de la endometriosis. Sin embargo, también se han estudiado casos antes de la pubertad y de mujeres que la presentan en la menopausia.
Tratamiento
Actualmente no existe ningún tratamiento farmacológico que cure definitivamente la endometriosis, pero hay diferentes aproximaciones para intentar que la enfermedad sea lo más llevadera posible.
La endometriosis, al estar regulada hormonalmente, estará presente a lo largo de toda la vida fértil de la mujer. En ocasiones, puede extenderse más allá de ésta, durante la menopausia.
En función de la gravedad de la sintomatología que presente la paciente, su edad y su deseo reproductivo, se pueden realizar los siguientes tratamientos:
Analgésicos: en los casos de endometriosis leve, puede ser suficiente con medicación para paliar el dolor. Sin embargo, no en todas las pacientes basta con esta medicación.
Hormonal: mediante la administración de hormonas implicadas en el ciclo menstrual, es posible frenar el desarrollo del tejido endometrial. Ejemplos de estos tratamientos los encontramos con los anticonceptivos orales.
Quirúrgico: en los casos más graves, puede optarse por el tratamiento quirúrgico de la endometriosis. En función de la localización y la extensión del tejido, se realizará una técnica quirúrgica u otra.
Como vemos, el tratamiento puede ser analgésico, hormonal o quirúrgico dependiendo de la afectación de la endometriosis. En los casos más leves, el tratamiento consistirá en analgésicos para el dolor. En casos más graves, que cursen con dolor crónico, la cirugía puede ser la solución.
La paciente debe estar informada de las ventajas e inconvenientes de cada tratamiento, ya que alguno, como el hormonal, puede ser incompatible con el deseo de tener hijos.

FAQ Endometriosis
Preguntas frecuentes sobre la endometriosis que pueden surgirte.